viernes, 3 de julio de 2015

Primavera Árabe y los medios de Comunicación
La audiencia latinoamericana en internet creció un 12% entre marzo de 2012 y marzo de 2013. En total hay 147 millones de internautas en la región, lo que sitúa a Latinoamérica en el primer puesto en crecimiento de usuarios de la red. Le siguen la región de Asia-Pacífico con un 7%, Europa con un 5%, Medio Oriente-África con un 3% y Estados Unidos y Canadá con un 1%. A pesar del crecimiento de la audiencia latinoamericana, cabe decir que ésta sólo representa el 9% de la audiencia de internet global.
De todas las redes, la favorita sigue siendo Facebook, a la que accede el 94% de los usuarios. En popularidad le siguen la red social de contactos profesionales LinkedIn, Twitter y Ask. La distribución de internautas en la geografía regional es prácticamente proporcional a la cantidad de habitantes de cada país. En este sentido, es lógico que el 42% de los internautas estén en Brasil. Le siguen en orden de mayor a menor cantidad de internautas México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Puerto Rico. Cerca del 50% de los internautas de Brasil y Venezuela se gastaron un promedio de entre US$250 y US$1.000 en compras en línea durante los últimos tres meses, un porcentaje superior a la media del resto de países latinoamericanos.

En la Primavera Árabe iniciada en el año 2010 con acontecimientos de alzamiento popular en los países árabes, calificados como revoluciones por la prensa internacional.  En un primer momento, la prensa occidental la denominó también como revolución democrática árabe. El papel que el internet juega en estas revoluciones y las redes sociales está siendo considerablemente discutido entre quienes lo defienden como gran causa de las revueltas y quienes los interpretan simplemente como un cambio de los medios de comunicación y nunca como causa profunda. La rápida comunicación que se obtiene a través de la red ha servido de mucho para que tengan unas características propias, como la espontaneidad y la ausencia clara de liderazgo. En el caso  Egipcio, las personas se revelaron tanto por el internet que fueron prohibidos por el Gobierno junto a los teléfonos móviles. Días más tardes una cadena televisiva llamada Al Jazeera que transmitía las revueltas en internet 24 horas, sin embargo los egipcios ha sabido comunicarse a través de ardides y tecnologías antiguas. Una postura intermedia entre ambos extremos es la de Manuel Castells, que aunque reconoce que Internet no ha sido causa principal de las revoluciones. Señala la miseria, la exclusión social, la falsa democracia, la falta de información y el encarcelamiento, llama a la revolución de Túnez Wikirevolución del jazmín.